

La Junta Departamental de Soriano aprobó la declaratoria de interés Departamental para los festejos centrales de la celebración de los 100 años de José Enrique Rodó, a desarrollarse el 12 de junio del presente año. El expediente pasa a la Intendencia Departamental a sus efectos.
José Enrique Rodó, el pueblo que visitó Evita Perón y tiene una marca en el libro de los Récord Guinness
El pueblo José Enrique Rodó, cumple 100 años con su actual denominación, pero tiene varias décadas más. En sus comienzos era conocido como Drabble, en honor a un empresario vinculado al desarrollo de la vía férrea.
Si bien sus primeras casas, aun en pie, datan de 1877, el pueblo está cumpliendo un siglo desde que los habitantes decidieron cambiar el nombre para homenajear al escritor y político uruguayo.
A comienzos del XX su existencia estaba vinculada al tren y a la producción que a través de ese medio de transporte se enviaba hacia la capital del país. De ahí quedan enormes galpones, ahora remodelados, que rodean la estructura donde funcionaba la estación del tren, así como los silos, enormes depósitos de grano que son y serán símbolo de muchos pueblos de esta región de Uruguay.
Hoy la estación de tren es un mojón de la historia comercial y social de la villa, y fue convertida en la Casa del Pueblo. Allí, con fondos de la Intendencia de Soriano, se dictan cursos con los que más de 400 personas se capacitan. Hay desde idiomas, cocina y panadería hasta carpintería y peluquería.
Hasta el día de hoy en José Enrique Rodó la principal fuente de trabajo es el agro y la ganadería, puesto que varios emprendimientos productivos de la zona generan una cantidad importante de puestos de trabajo directos.
Doña Celestina
Fue una figura muy trascendente durante la primera mitad del siglo XX, ya que era conocida por sus dones de videncia y sanación. Fue una referencia pero no solo para la localidad, sino para el departamento de Soriano y la región. Cientos de personas llegaban para consultarla e incluso viajaban desde Argentina. Celestina no cobraba por sus servicios e incluso pagaba de su propio bolsillo los pasajes a quienes querían consultarla pero no contaban con los medios económicos para hacerlo.
Siempre se comentó de una posible visita de Eva Duarte de Perón a comienzos de la década del 50’, cuando la artista argentina fue diagnosticada con cáncer, durante el último período de su vida. En el pueblo se comenta que “ella de entrada le dijo que no se podía hacer nada”.
Celestina murió y fue enterrada en el cementerio local, como todos los habitantes del pueblo. Sin embargo, seguía siendo venerada y visitada permanentemente, lo que generaba grandes aglomeraciones en la pequeño necrópolis. Por eso, sus restos fueron trasladados a un predio cercano, donde terminó por formarse un santuario en el que hasta el día de hoy hay cientos de ofrendas que continúan haciéndole a la curandera.
Libro de los Récord Guinness
Para los más futboleros, también hay una historia interesante en José Enrique Rodó, ya que se registra un récord aún vigente a nivel nacional y a nivel mundial. En la cancha del estadio local es donde se convirtió el gol más rápido en la historia del fútbol. Fue hecho a los 2,5 segundos de partido luego que un futbolista pateara en el saque inicial directo al arco.
Sucedió la noche del 26 de diciembre de 1998 en el marco del partido inaugural de esa cancha. Se enfrentaban las selecciones de Río Negro y Soriano. El autor del gol fue Ricardo Olivera, quien pasó a la historia e hizo que también pasara el lugar.