Gobiernos departamentales y OPP consolidan la agenda de desarrollo productivo en nueva sesión de la Rodde

El pasado miércoles 29 de octubre se llevó a cabo una nueva reunión de la Red de Oficinas y Direcciones de Desarrollo de los Gobiernos Departamentales (Rodde), instancia que reunió a referentes de todo el país.

La sesión dio inicio con las palabras de bienvenida de la secretaria ejecutiva del Congreso de Intendentes, Dra. Macarena Rubio.

El director de Desarrollo de la Intendencia de Paysandú, Antonio Oliva, es el responsable de presidir la Red. En la apertura también participó José Manuel Arenas, director de Descentralización de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), quien destacó la importancia del encuentro y señaló que para la OPP es fundamental avanzar junto a los gobiernos departamentales en el cumplimiento de los objetivos vinculados al desarrollo económico y productivo.

Por su parte, el presidente de la Red, Antonio Oliva, expresó que es un honor presidir este espacio y subrayó la necesidad de transformar los diagnósticos en acciones concretas, mencionando tres ejes fundamentales de trabajo: la generación de datos y estándares, la simplificación de procesos para facilitar el desarrollo, y la promoción de inversiones con impacto en el territorio, tomando como ejemplo el Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev).

El consejero político del Congreso de Intendentes, Armando Castaingdebat, se presentó ante los participantes y destacó su experiencia previa como director de Desarrollo, señalando que desde su actual rol podrá realizar importantes aportes a la Red.

Runaev como herramienta nacional para el desarrollo territorial y la formalización del sector alimentario

En el desarrollo de la sesión, Antonella Goyeneche y Karina Ugarte, integrantes de la Comisión de Seguimiento del Runaev, presentaron el Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos, explicando su funcionamiento y el valor de esta herramienta que unifica los criterios bromatológicos y simplifica la inscripción de productos en todo el territorio nacional.

El Runaev, creado por convenio interinstitucional en noviembre de 2023, ya cuenta con más de 17.800 empresas registradas, 18.600 locales habilitados y más de 54.000 productos alimenticios formalizados. Este sistema nacional permite que una habilitación tenga validez en todo el territorio, reduciendo trámites y promoviendo la equidad territorial.

También se presentó el instrumento #CheckRUNAEV, una herramienta de asistencia técnica y financiamiento para micro y pequeñas empresas que buscan mantener su habilitación en el marco del Runaev y se informó sobre la creación de la Mesa Interinstitucional de apoyo al Runaev en la que participan el Congreso de Intendentes, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, Inacoop, Ande e Inefop.

Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) Productivo y Talleres Regionales

Continuando con la sesión de la Rodde, el director del Área de Cohesión Social de la OPP Nicolás Pereira, presentó su área de trabajo, haciendo referencia al desarrollo territorial y al Fondo de Desarrollo del Interior Productivo.

El Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) Productivo,  destina un mínimo del 3% de su presupuesto a proyectos de desarrollo productivo departamental, con el fin de promover el desarrollo regional y local del interior y favorecer la descentralización, mediante el financiamiento de programas y proyectos estratégicos.

Seguidamente Pereira presentó junto a la Agencia Nacional de Desarrollo (Ande) los talleres regionales de planificación estratégica que surgen del acuerdo entre Ande y OPP.

Soledad Marazzano, junto a Diego García da Rosa, fueron los responsables de informar a los directores de qué tratan estos talleres vinculados al desarrollo económico, productivo y territorial.

Estos talleres, que se desarrollarán en cinco regiones del país entre noviembre y diciembre, tienen como objetivo alinear las agendas regionales con la estrategia nacional de desarrollo económico y competitividad territorial. A través de metodologías participativas, se aplicarán matrices de priorización de sectores y de identificación de restricciones, con foco en sectores como agroindustrias inteligentes, turismo, industrias creativas, TICs y logística.

¡Compartí en tus redes sociales!

Scroll al inicio