Sabor, Ciencia y Compromiso: El Éxito de la «Feria de Sabores 2025»

 La edición 2025 de la Feria de Sabores del Liceo Zanzi, con la participación activa de los grados 7.º, 8.º y 9.º, ha trascendido lo culinario para convertirse en una instancia de aprendizaje integral. Conversamos con la directora Soraya Chocho sobre la dedicación de la comunidad, los procesos educativos implícitos y los retos de fin de año.

«Estamos con mucha alegría y un profundo compromiso. Hay que destacar la enorme dedicación de los chiquilines y de las familias, que se han estado organizando y preparando todo desde hace bastante tiempo, siempre con el acompañamiento constante de los profesores» señaló Soraya Chocho Directora del Liceo N°2 .

«Creo que el mayor saldo es un aprendizaje enorme. Si bien la algarabía es alta, hay una organización detrás que implica muchísimos procesos cognitivos. Nuestros estudiantes logran conquistar logros en áreas clave: por ejemplo, en Matemática, deben calcular la proporción de ingredientes, y en Biología, comprender las proteínas y componentes de cada plato. Vemos cómo todas las asignaturas están implicadas en este proceso transversal» añadió la directora.

 ¿Cómo se articula la participación activa de padres y alumnos en la Feria?

«La participación de la familia es crucial. En muchos casos, deben brindar el espacio de su casa para cocinar y organizarse. Cuando esto no es posible, el liceo abre sus puertas. Además, facilitamos el tiempo. Dado que tienen muchas actividades extracurriculares, en ocasiones usamos el mismo horario del liceo para que se junten a trabajar en la información, la cartelería o el diseño del stand» dijo.

 En cuanto a la evaluación, ¿qué criterios específicos considera el jurado?

» Tenemos una rúbrica muy completa con cinco contenidos fundamentales: el plato en sí mismo, el diseño del stand, la caracterización de un personaje, la información sobre el país asignado y, un aspecto importante, si aplicaron un criterio de reciclado en la presentación o los materiales.

¿Se conocieron estos criterios con antelación?

«Sí, con mucha anticipación. De hecho, los chiquilines no solo sabían lo que se evaluaría, sino que la comisión de la Feria se formó con estudiantes, por lo que ellos mismos participaron en la definición de estos criterios de evaluación.

El Desafío de la asistencia en el último tramo

Cambiando de tema, ya estamos en el último tramo del año lectivo. ¿Cómo evalúan el proceso, particularmente en materia de asistencia?

El tema de la asistencia es uno de los más difíciles. Nos enfrentamos a un núcleo duro de estudiantes que no consideran necesario venir todos los días para crear una rutina de estudio. Estamos insistiendo mucho en esto, y por suerte, contamos con el apoyo de la Policía Comunitaria.

¿Qué rol tiene la Policía Comunitaria en este seguimiento?

Dado que no tenemos permitido ir a los domicilios, y cuando no podemos comunicarnos por teléfono, es la Policía Comunitaria quien realiza el contacto con los hogares. A veces logran que los alumnos se reinserten y se vinculen de nuevo, pero lamentablemente requiere un monitoreo constante. Nos está costando mucho.

¿Se trata de un número alto de estudiantes con problemas de inasistencia?

No, no es un número tan alto. Más bien, son pocos estudiantes que faltan muchísimo. Yo diría que es menos de un 10% de la matrícula total.

Considerando que el liceo abarca hasta 9.º grado, ¿el problema se concentra en algún nivel en particular?

«Si bien tenemos casos en todos los niveles, el problema se presenta más que nada en los novenos años», concluyó Chocho.

¡Compartí en tus redes sociales!

Scroll al inicio